UNA SOCIEDAD CON MÁS JUSTICIA Y MENOS DESIGUALDAD: DEFINICIONES, PASADO Y FUTURO.

 

Jérémy Barbay [1]

 

En el marco del workshop organizado en ocasión del Premio nueva civilización 2018, conversaremos sobre el tema de una sociedad con más justicia y menos desigualdades. En este ensayo, quiero presentar la dificultad para definir estas nociones, cómo han evolucionadas en la historia de la humanidad y que podrían seguir evolucionando en el futuro, y algunos argumentos sobre cuáles interpretaciones de estas nociones podrían ser más útiles que otras para la sobrevivencia de la humanidad, y del ecosistema del que ella depende en el largo tiempo, y cómo empujarlas.

En la historia de la humanidad, uno encuentra varias nociones de justicia y de igualdad, desde los textos mas antiguos conocidos (e.g. Caín y Abel en la Biblia), hasta en experimentos cognitivos con simios, perros o aves. En los humanos y otros simios, mámales y hasta en algunas especies de aves, se observa naturalmente una preferencia para la justicia y la equidad: cuando los experimentadores entregan un mejor premio a un individuo X que al individuo Y para la misma tarea, Y se pone más reluctante con seguir el ejercicio. Pero no somos iguales: un humano de piel blanca es distinto de un humano mapuche de piel morena por su carácter, historia y en particular por su ‘inferioridad’ en su capacidad de enfrentar el sol en áreas tropicales. ¿No será que este deseo de igualdad sea una ilusión mental, una quimera, que tiene que desaparecer frente a la realidad brutal pero concreta de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, humanos y otros simios, simios y otros mamales, mamales y otros animales, animales y otras formas de vida, formas de vida y otras partes del universo? Si somos todo desiguales, ¿por qué desear o apuntar a una sociedad con menos desigualdad? ¿No será que tal desigualdad sea necesaria para el proceso de selección natural, que implica procesos de adaptación y de evolución? Y peor aun, si perseguir tal objetivo de igualdad va contra las leyes naturales del universo, ¿no correremos el riesgo de extinguirnos como sociedad (o peor, como especie!) al pelear por un sueño de "justicia" en contra del universo? 

El universo tiene su propia noción de justicia, y hasta ahora (y en el futuro predecible), esta no depende de la noción de los humanos. En este ensayo, pretendo aportar argumentos para responder a estas preguntas, generalmente en favor de un sistema de justicia siempre mas inclusivo, pero argumentando por alguna forma bien especifica de desigualdad (contrariamente a la noción propuesta por el workshop), en tres partes. Primero, intentaré aclarar la noción de sistema de justicia, y cómo se distingue de la noción de igualdad. Esto aclarado, intentaré resumir la historia de tales sistemas de justicia, a traves de la historia de los derechos llamados "esenciales" en varias declaraciones de derechos humanos, y de la historia de los derechosllamados "segundaríos" en los Estados Unidos de América del norte. Para concluir, describiré algunos argumentos sobre los sistemas de justicia que uno puede imaginar para el futuro, y cómo o por qué empujar hacia uno y contra los otros. 

 

1 Justicia, equidad, igualdad: ¿de qué se trata?

Primero, quiero aclarar algunos juegos semánticos presentes en el discurso político, y cuáles utilicé en mi introducción. Aun que las nociones de justicia, de equidad y de igualdad muchas veces se explican juntas, corresponden a conceptos distintos, si bien complementarios. El sistema de justicia de una sociedad dicta las reglas de las interacciones entre los distintos miembros de dicha sociedad, en términos de derechos y de deberes de cada uno (lo que no implica la igualdad: como veremos en la historia de los derechos humanos, una sociedad con reyes y sujetos, una de las desigualdades más extremas, puede tener un sistema de justicia). La noción de equidad significa que todos están considerados de manera igual, aunque sean diferentes. Respecto a la noción de igualdad, al decir que somos todos iguales, uno no quiere decir que somos todos la misma entidad. Es obvio que existen diferencias claras entre los individuos. Más bien se trata de una igualdad en las interacciones que  puede tener cada uno con los otros, eso es, en cuanto a los derechos y deberes. Tal igualdad "en derechos (y en deberes)" no es tan obvia o fácil de aplicar, dado que un niño o un anciano no pueden tener las mismas responsabilidades que un adulto en condición física óptima, o de manera mas básica, que un hombre no puede gestar por nueve meses y transformar un feto en un bebé humano. Así que la noción de "igualdad en derechos (y en deberes)" se refiere más exactamente a cierta clase de derechos y de deberes, los cuales se han sido definidos frecuentemente de manera negativa: el derecho de ‘no ser un esclavo’. o más generalmente, el derecho de ‘no ser sometido a algún otro’.

Por la dificultad de argumentar sobre la equidad y legalidad, me enfocaré sobre los sistemas de justicia en la mayor parte de este ensayo, para volver brevemente a la noción de equidad en la conclusión. Inicio este argumentación con una historia muy resumida de la evolución de los sistemas de justicia en la historia de la humanidad. 

 

2 Una historia breve de los sistemas de justicias.

La dificultad para definir la igualdad de derechos contribuye a la dificultad que tuvieron los pueblos para establecerla. La describo en dos listas: una, resumiendo la evolución en la historia de los derechos llamados "esenciales”, como el derecho de no ser esclavo; y la otra, resumiendo la evolución de los derechos llamados "secundaríos" (pero todavía importantes), como el derecho de trabajar y de tener alguna seguridad social. 

En grandes líneas, las declaraciones de derechos humanos (tan "esenciales" que "segundarías") han sido siempre concebidas como reacción a periodos crítícos o terribles, que dejaron a los pueblos aterrados por tanto horror (e.g. grandes guerras, para los derechos "esenciales", y abuso del trabajo de niños, para los derechos "segundaríos"). 

 

2.1 Derechos esenciales.

-2400: Rey sumerio Uru-KA-gina de Lagash, primer rey conocido por haber restablecido una paz social vía el mejoramiento de la situación de los pobres oprimidos por los ricos. 

-1500: Al parecer, los historiadores están de acuerdo en decir que el rey Hammourabi de Mesopotamia, más o menos 3500 años antes de nuestra era, fue el primero en codificar algún texto de ley (el cual influyó en varios reinos siguientes), con la pretención de definir alguna forma de justicia para proteger el débil contra la arbitrariedad del poderoso. Pero su texto estaba lejos de las formas de justicias desarrolladas en las eras siguiente, en particular sobre la esclavitud. Se lee en su texto "si un hombre tiene el pelo del tórax crespo hacia arriba, será esclavo". 

-500: La figura histórica que introdujo una noción de justicia que influenció más sociedades siguientes, y hasta la nuestra, fue Cyrus, rey del imperio Persa, más o menos 2500 años antes de nuestra era. El declaró la libertad de religión, la libertad de elegir su trabajo, y la abolición de la esclavitud (lo que permitió el retorno del pueblo judío a Jerusalén, mas de 50 años después de su exilio). Desde su aparición, las ideas persianas se extendieron a la India y al mundo griego, y se considera que los discursos de filósofos como Herodoto y Sófocles están impregnados de la visión de Cyrus. Non obstante, los derechos declarados por Cyrus en la esperanza que se aplicaran al mundo entero, nunca fueron completamente aceptados. Cicerón: ley natural 

- 311: Galere dicta vía el "Edicto de Milán" el derecho de religión y de consciencia, que queda hasta nuestra época como el primero de los derechos humanos.

- 622: Mahommet dictó la Constitución de Medina en reacción a la Batalla de Bu'ath (+617) en Medina, apoteosis de la Guerra de Hathib. Tal constitución de 50 artículos formó la base del estado islámico, proclamando la protección de las mujeres, y de todos los creyentes, independiente de su clase o origen.

- Siglo XIII: Magna Carta, poniendo limitación al poder del rey sobre sus barones y otros nobles, pero también en general sobre todos sus sujetos

- 1689: Bills of Rights (John Locke), el fin del absolutismo de los reyes que dio término al concepto del poder de derecho divino

- 1690: Tratamiento del gobierno civil (John Locke) "Los hombres [...] quedando todos naturalmente libres, iguales y independientes, nadie puede ser movido de este estado, y sometido al poder político de otro, sin su propio consentimiento".

- 1776: "Declaration of Independance of the United States of America"

- 1789: "Declaration des droits de l'homme et du citoyen" ("Les hommes naissent et demeurent libres et egaux en droits")

- 1948 "Declaración universal de los derechos humanos", en reacción principalmente a la segunda guerra mundial, por el volumen de muertos (65 millones), por la tentativa de genocidio, pero también en previsión de la escalación del poder destructor de las armas tecnológicas (después de Hiroshima y Nagasaki), y por las migraciones que vendrían.

 

2.2 Derechos secundaríos (en Estados Unidos).

- 1842 a 1915: derecho a formar sindicatos

- 1924 abolición de trabajo infantil

- 1938 semana de trabajo de 40h

- 1964 Igualdad de Salario para mujeres y minorías

- 1970 Leyes de salud y seguridad

- 2020? Ingreso Básico Universal.

Como se ve, las nociones de justicia para proteger el pobre contra el rico, al débil contra el poderoso, no son tan nuevas como uno podría pensar, pero las categorías de población (hombres del mismo pueblo, de la misma nación, del mundo, mujeres, niños) si han evolucionados con el tiempo. En la sección siguientes, considero el futuro de tales nociones. 

 

3. Nociones futuras de Justicia.

Dado que la noción de justicia social siempre ha venido evolucionando, es más que probable que seguirá evolucionando, contrariamente a la percepción que tenia el filosofo romano Cicerón que describe "una ley natural", o de la percepción de quienes redactaron la "Declaración universal de los derechos humanos" (donde la palabra "universal" quería apuntar a una universalidad de las reglas expuestas en la declaración). 

Predecir el futuro es un ejercicio peligroso, pero visionar las varias alternativas posibles es la única manera de poder influenciar sobre el futuro en favor de una sobre las otras. Por eso, describiré algunas posibilidades que me parecen importantes y/o interesantes. En seguida, describiré algunos argumentos en favor de una clase de alternativas sobre las otras, si uno tiene por objetivo la supervivencia de la humanidad y del ecosistema de cual ella depende en el largo tiempo, y algunas ideas sobre cómo empujar tal clase de alternativas. 

 

3.1 ¿Cómo imaginar un sistema de justicia futuro?

Por un lado, tenemos que considerar la posibilidad de un "retraso" de los sistemas de justicia y de las nociones de igualdad: hemos vistos que la noción de justicia entre pobres y ricos, débiles y poderosos, tiene más de 5000 años, y todavía no ha sido resuelta. Es posible e incluso probable que, en algunas partes del mundo, y en algunas épocas futuras, la especie humana podría volver a un estado de gran desigualdad y/o a un sistema de justicia muy débil, dejando al poderoso abusando de los débiles, y al rico de los pobres. La evolución reciente de la sociedad occidental ciertamente da la idea de que nos estamos dirigiendo hacia una tal sociedad, con la diferencia del apoyo de la tecnología para mantener tal estado de manera más estable que nunca. 

Por otro lado, existe la posibilidad de adelantos futuros en las nociones de igualdad. Desde la teoría de la evolución tal como descrita por Darwin y Wallace, hasta la investigación de las capacidades cognitivas de varias especias (desde los simios a los delfines, perros, y algunos aves), el percibido gap entre la especia humana y las otras especias, tal como descrito en la biblia, se ha reducido al mínimo. 

Cuando existe el ejemplo de ‘monos trabajando como garzones en un bar japonés’, o cuando se llevan abejas a campos para que polinicen las plantas, se ve alguna similitud (si no igualdad) entre los trabajadores humanos explotados sin derechos del pasado, y estos otros animales "sin derechos". Ya existe la noción de "maltrato animal", según la cual un humano puede ser perseguido por la ley, y no parece imposible llegar a tener un sistema de justicia que incluya una clase de derechos "no humanos", reconociendo que son parte de la misma sociedad que los humanos (es poco probable que los humanos podrían sobrevivir en un mundo sin insectos polinizadores). 

Tal noción se puede extender hasta los derechos de animales consumidos por los humanos de varias maneras, por una parte excluyendo el "derecho" de los humanos de matar o explotar a otros animales (como es pedido por las organizaciones veganas); por otra parte, legislando para reducir al mínimo, y la manera en cual los humanos matan o explotan a estos animales (quizás como un primer paso hacia un respecto más grande aun): tales "derechos" de los humanos están presentes en las tradiciones de sociedades más tradicionales. Por fin, con la visión de que un sistema de justicias, que define los derechos y deberes de cada miembros de una comunidad, podría considerar una noción de "derechos" mas allá de los animales, como los minerales, los planetas. Parece extremo, pero si considerar el "derecho" del petroleo a quedarse en la tierra, o de un satélite a seguir en su órbita, sirve como una regla de mantenibilidad del eco-sistema, estas podrían ser reglas importantes para una sociedad que considera su supervivencia en el largo tiempo. 

En ningunas de estas alternativas se considera a todos los miembros como iguales, ni como iguales en derechos: cuando los derechos animales de japón limitan el tiempo de trabajo de los monos del bar a 2h por día, tales monos noson considerados como iguales en derechos a los humanos, de la misma manera que un niño o un anciano no tiene los mismos deberes y derechos que un adulto. Por eso, yo no argumentaría en favor de "menos desigualdad" como un concepto fundamental, sino como una desigualdad pensada de mejor manera para el buen funcionamiento de la sociedad y un mejor respeto de las diferencias esenciales entre sus varios miembros. Pero al interior de tales alternativas, ¿cómo elegir una, o una clase de alternativas, y como empujar por ella? 

Sin tener argumentos finales al respecto, intento dar una respuesta parcial en la próxima y última sección. 

 

3.2 ¿Cuál y cómo empujar un sistema de justicia futuro?

En 2014, Safa Motesharrei, Jorge Rivas y Eugenia Kalnay, publicaron un articulo en inglés titulado "(HANDY): Modeling inequality and use of resources in the collapse or sustainability of societies" (en castellano se traduciría como "(HANDY): modelizando la desigualdad y el uso de recursos en el colapso o la mantenibilidad de las sociedades"), en la revista "Ecológica Economics 101". En ese artículo ellos describen un modelo teórico, algunas simulaciones computacionales de ese modelo en varios escenarios, y una comparación de las conclusiones de estas simulaciones con colapsos de sociedades antiguas como la del imperio romano. 

El modelo es voluntariamente simplista (se trató de ilustrar como procesos complejos ya aparecen en sistemas muy simples), con tres facciones: elites, pueblo y naturaleza. Las reglas de las interacciones entre estas tres facciones tienen la particularidad que, en caso de colapso ecológico, el pueblo es afectado antes que las élites (en la continuación de trabajos previos con modelos más complicados sobre la jerarquizacion de la sociedad). Entre sus conclusiones, queda una correlación inversa entre algún nivel de jerarquizacion o de desigualdad en una sociedad, y su longevidad. Tales argumentos parecen justificar un esfuerzo hacia una sociedad más igualitaria en la repartición de los recursos.

Empujar cualquier sistema de justicia es difícil. Cyrus tuvo que conquistar el imperio más grande de la historia humana para empujar su código, y si bien tuvo un gran impacto sobre las sociedades futuras, 3500 años después todavía no está aplicado de manera global. Empujar un sistema de justicia basado en la desigualdad podría ser mas fácil que un sistema de justicia basado en una forma de igualdad: "basta" con tener suficiente poder como una armada de robots armados (y no tener miedo que se vuelvan contra uno), armas bacteriológicas (y protección contra tales armas), o simplemente lograr volver dóciles a las poblaciones dominadas, sea vía un sistema de indoctrinación bien concebido y controlado, sea vía drogas asimiladas de manera generalizada, y otros medios de manipulación. Pero como hemos visto, tal sistema no parece ideal para la supervivencia de la humanidad y de su ecosistema en el largo tiempo. Entonces, ¿cómo empujar un sistema de justicia más equilibrado? 

La respuesta parece estar, como muchas veces, en la educación, tanto a través de la escuela como de las tradiciones orales y de los medios de comunicación. Si una teleserie como "24 horas" pudo influenciar el público hasta considerar como más "normal" las técnicas de torturas en contradicción directa con los derechos humanos declarados en 1948, otra teleserie (o un libro o lo que sea), describiendo una sociedad funcional con un sistema de justicia más equilibrado, formaría al público para rechazar prácticas nefastas propuestas por gobiernos y/o élites. La pelea puede parecer demasiado desmesurada, pero hay que imaginar y vivir una sociedad antes de convencer a otros de vivir en ella.

 

[1]                Jérémy Barbay es Profesor Asistente en Departamento de Ciencias de la Computacion, Facultad de Ciencias Fisicas y Matematica, Universidad de Chile. Director de proyectos http://teachingislearning.cl