LA FENOMENOLOGÍA DE LA DESIGUAL-DAD SOCIAL REQUIERE UNA CIENCIA INTERDISCIPLINARIA Y ENACTIVA

 

Tomás Veloz, Mariadne Molina, César Valdenegro, Lautaro Elgueta[1]

                                          

Resumen:

En este artículo discutimos algunos elementos básicos de la teoría del conocimiento, con el fin de avanzar hacia una metodología que permita comprender la fenomenología de la desigualdad social. En particular, revisaremos cómo se relacionan algunos aspectos fundamentales sobre cómo se crea y constituye el conocimiento desde la fenomenología de la desigualdad social. Identificaremos distintos tipos de conocimientos basándonosen la clasificación más básica de la teoría del conocimiento (teórico/práctico/experiencial) y en la dualidad pasiva/enactiva del conocimiento. Proponemos que, para la comprensión y de la fenomenología de la desigualdad social, se requiere de la formación de grupos interdisciplinarios que cubran los diversos tipos de conocimiento, y que operen de forma enactiva para ir creando conocimiento a medida que se transforma la fenomenología observada. 

Introducción:

La desigualdad social es un concepto muy bien comprendido desde el sentido común. Sin embargo, como suele suceder con conceptos profundos a primera vista comprensibles (como es el caso del concepto de evolución por ejemplo), al ahondar en la descripción del concepto para precisarlo mejor, surgen súbitamente una serie de preguntas que tornan al concepto, que a primera vista se veía simple, en una entidad compleja[2].

La desigualdad social es entonces un concepto complejo. Si bien los estudios de la desigualdad social se centran generalmente en las diferencias entre distintas partes de la población en relación al salario, accesos a servicios y educación, diferencias con respecto al género, etnia, o estatus social, etc. (1), así como en las consecuencias de dichas diferencias (como por ejemplo la calidad y esperanza de vida), es bien sabido que no hay una única causa o un único indicador que permita comprender el concepto (2). Sin embargo, la generación de conocimiento en torno a la desigualdad social se aborda generalmente desde perspectivas particulares que son a veces difíciles de integrar en un marco común (ver por ejemplo (1)).

En este artículo queremos discutir el estudio de la desigualdad social desde una perspectiva epistemológica (teoría del conocimiento), para comprender la naturaleza del concepto y mejorar nuestro entendimiento sobre cómo generar conocimiento en torno a éste. Un elemento fundamental es que, al ser la desigualdad social un concepto que se manifiesta en diversas realidades (económica, social, política, urbana, educacional, etc.), se necesita por una parte que diversas áreas del conocimiento aborden desde su perspectiva las problemáticas, y por otro lado buscar la integración de esos conocimientos construyendo un marco teórico unificado, que por ende debe ser interdisciplinario. Además, al ser la desigualdad social un concepto que refiere e invita a las transformaciones sociales, se necesita que el marco teórico incluya el elemento de acción hacia la transformación social.    

Para los objetivos planteados, revisaremos brevemente algunos elementos fundamentales de la teoría del conocimiento, y a la luz de estos caracterizaremos el concepto de la desigualdad social.

Las tres formas de conocimiento

En teoría del conocimiento, el conocimiento se define como aquellas proposiciones (es decir expresiones) que refieren a algo que i) se cree, que ii) es verdadero, y que iii) está justificado (3).  Cada una de estas tres condiciones lleva a profundos debates filosóficos que se escapan de los objetivos de este artículo, e incluso hay nuevas corrientes sobre la naturaleza del conocimiento que definen el conocimiento desde otras nociones básicas (4). La manera que hemos presentado como definición de conocimiento se utiliza generalmente para problemas filosóficos tales como distinguir lo que es  intuición de conocimiento, y para delimitar el conocimiento científico de la pseudociencia. Una vez hecha esta primera sencilla definición, surgen tres formas fundamentalmente diferentes de poseer conocimiento.

Conocimiento Teórico: Corresponde al entendimiento usual de la noción de conocimiento, es lo que se aprende en las instituciones educacionales, lo que está en los libros o en la web, y responde a la pregunta “saber qué”. Es un conocimiento objetivamente medible (en forma de tests por ejemplo) y traspasable (por ejemplo en forma de libros).

Conocimiento Práctico: Corresponde a un conocimiento que no es expresable directamente a partir de palabras sino de acciones, y responde a la pregunta “saber cómo”. Por ejemplo, saber andar en bicicleta no es algo que se demuestre con palabras, uno puede estudiar profundamente un libro sobre cómo andar en bicicleta pero sin haberlo nunca hecho no se puede decir que se sabe andar en bicicleta. Es al igual que el conocimiento teórico un tipo de conocimiento objetivamente medible (se ejecuta o no la acción determinada) pero no traspasable pues no es posible extraerlo directamente del individuo que lo posee. 

Conocimiento Experiencial: Corresponde a la forma más personal de conocimiento. Corresponde a esos elementos o entidades que uno conoce a partir de un cúmulo de experiencias, no reducibles a expresiones (es decir no aprendibles desde libros), ni a acciones específicas (como secuencias predefinidas). Un ejemplo es el conocimiento que se tiene sobre un ser querido, o sobre las sutilezas detrás del funcionamiento de una institución, o de una cultura. El conocimiento experiencial responde a la pregunta “saber cómo es”, y es desde el punto de vista representacional la forma de conocimiento mas compleja. No es medible, pues sólo aquellos que “conocen” a la entidad (ej. otros mejores amigos) pueden estimar apropiadamente éste tipo de conocimiento (y esto es tremendamente subjetivo), y además es no traspasable (sino adquirible solamente a traves de un cúmulo de experiencias).   

Es importante que para cualquier conocimiento, a pesar de que en realidad siempre superpone estas tres capas, es en general posible distinguir su aspecto mas saliente. Por ejemplo, para el conocimiento que se adquiere en la universidad, es más saliente el conocimiento teórico, pero el aprender a estudiar así como los trabajos en terreno o laboratorio (conocimiento práctico) son elementos importantes, así como la interacción con los compañeros y profesores (conocimiento experiencial). 

 

Tabla 1. Las tres formas de conocimiento

Tipo de Conocimiento

Pregunta principal

Es medible?

Es traspasable?

Teórico

Saber qué?

Si

Si

Práctico

Saber cómo?

Si

No

Experiencial

Saber cómo es?

No

No

 

Conocimiento Pasivo/Enactivo: Grados de transformación de la realidad

Además de la distinción hecha sobre conocimiento teórico, práctico y experiencial, es posible dividir los conocimientos en relación al grado de transformación que realizan sobre la fenomenología que se intenta conocer. En un extremo de este grado, en que se realiza una transformación nula sobre la realidad observada, se encuentra la perspectiva CartesianaoPasiva, en que se asume que la realidad es independiente de la interacción que los que intentan conocerla tengan con ella. Un ejemplo clásico de este tipo de conocimiento es la mecánica Newtoniana, y como caso particular el movimiento de los planetas. Es evidente que nuestro conocimiento sobre el movimiento de los planetas, y más aún, nuestro proceso de adquisición de conocimiento con respecto a las leyes de movimiento del mundo astronómico, no transforma en ninguna medida dichas leyes. 

La perspectiva anterior se contrapone a la visión Enactiva, en que se asume que el conocimiento sobre ciertas fenomenologías puede ser dependiente de la interacción que los agentes que la buscan conocer tengan con ella, y que por ende la realidad en algún grado se transforma al ser conocida (5). Un ejemplo sencillo corresponde a la adquisición de conocimiento sobre el sabor de una galleta. Supongamos que uno quiere saber el sabor de una pequeña galleta frente a uno (no hay nadie que nos pueda decir qué sabor tiene). La única manera de conocer el sabor de la galleta es comiéndola, pero al ser comida deja de existir, por lo tanto no es posible que alguien, excepto quién come la galleta, conozca su sabor. En este sentido la fenomenología que se intenta conocer (la sensación de sabores al comer la galleta) se destruye al momento en que se crea el conocimiento. Tal vez uno puede pasar solamente la punta de la lengua sobre la galleta y sentir algo de su sabor. En este caso la transformación de la galleta es mínima, pero el conocimiento que se adquiere sobre ésta no es completamente confiable, pues por ejemplo en su interior puede tener relleno de otro sabor. De acá observamos que, en este caso, existe un compromiso entre el grado de transformación de la galleta y el conocimiento que adquirimos sobre su sabor. De hecho es posible buscar diversos contextos de observación(pasar solo la lengua, mascar solo un poco, meter una aguja y comer solo lo que se desprenda de la galleta al atravesarla, etc.) que nos mostrarán distintos aspectos del sabor de la galleta. La existencia de contextos de observación, o contextualidad, es una distinción fundamental del conocimiento enactivo con el conocimiento pasivo.

Otra diferencia importante con la perspectiva pasiva es que, por ejemplo, es posible que uno haya encontrado agradable el sabor de la galleta al comerla, pero que otra persona, de haberla comido, la hubiera encontrado desagradable. Esto no se puede comprobar de forma objetiva. Por esto decimos que el conocimiento del sabor de la galleta en este caso es subjetivo. Sin embargo, avanzando con nuestro ejemplo, se pueden preparar muchísimas galletas (siguiendo la misma receta) y se pueden hacer pruebas para que muchas personas verifiquen el sabor. De esta forma, gracias a la posibilidad de poder repetir la experiencia con distintas personas, se puede ir acumulando un conocimiento intersubjetivo[3]sobre el sabor de la galleta. 

Sin embargo, la repetibilidad de la preparación del objeto a conocer no siempre es posible (por ejemplo una galleta cuyos ingredientes son tan escasos que se puede preparar solo una). Cuando la repetibilidad no es posible el conocimiento sobre el sabor de la galleta permanece completamente subjetivo.

Entonces, identificamos que al hacer la distinción entre conocimiento pasivo y enactivo existen diversos grados de transformación de lo que se busca conocer, y que éstos grados de transformación dependen de la contextualidad del fenómeno (cuanto de galleta tenemos que transformar para conocer su sabor), y de la repetibilidad de su fenomenología (cuántas galletas podemos preparar para conocer su sabor intersubjetivamente). En la tabla 2 resumimos los tipos de conocimientos analizados en esta sección. Por simplicidad al conocimiento enactivo intersubjetivo lo llamaremos “activo” (debido a que se requiere de la actividad de muchos individuos para generar el conocimiento) y al  conocimiento enactivo subjetivo lo llamaremos “creativo” (debido a que es un conocimiento personal no repetible).

 

Tabla 2. Los tipos de transformación de la realidad y el tipo de conocimiento    

Tipo de conocimiento

Contextualidad

Fenomenología repetible

Pasivo

No

Si

Enactivo Intersubjetivo

Si

Si

Enactivo Subjetivo 

Si

No

 

Caracterizando la fenomenología de la desigualdad social

De nuestro análisis hemos identificado cuatro variables fundamentales que caracterizan los tipos de conocimientos referidos a una fenomenología:

  • Medible
  • Traspasable
  • Repetible
  • Contextual

Dado que consideramos cuatro variables que pueden tener valores si/no, en principio tendríamos 16 tipos de conocimientos distintos. Sin embargo, es posible notar que:

  • Si una fenomenología es repetible, entonces es medible.  
  • Si una fenomenología es traspasable, entonces es medible,
  • Si una fenomenología es no-medible entonces es contextual, 
  • Si una fenomenología es no-contextual entonces repetible y traspasable (y entonces medible).

Las restricciones anteriores nos dejan con sólo seis tipos de conocimientos posibles. 

 

Tabla 3.  Fenomenologías posibles, ordenadas según facilidad de aplicar método científico.

Tipo

Medible

Traspasable

 

Repetible

Contextual

Teórico Pasivo

Si

Si

Si

No

Teórico Activo

Si

Si

Si

Si

Teórico Creativo 

Si

Si

No

Si

Práctico

Si

No

Si

Si

Experiencial Activo 

Si

No

No

Si

Experiencial Creativo   

No

No

No

Si

 

En la tabla 3 hemos organizado los seis tipos posibles de conocimiento, ordenados según la facilidad que tenemos de aplicar el método científico directamente de la fenomenología. Esto quiere decir según lo posible que es medir el fenómeno, traspasar el conocimiento adquirido, y repetir las condiciones   necesarias para adquirir conocimiento sobre la fenomenología a estudiar. 

Por ejemplo, las fenomenologías de la física o la biología son mayoritariamente del tipo Teórico pasivo, pues no hay contextualidad y todo lo que se estudia es medible, aunque hay un aspecto práctico involucrado en el trabajo experimental, e incluso puede considerarse una pequeña influencia del aspecto experiencial, pero es claramente menos saliente, mientras que los estudios en la fenomenología de la categorización en sicología, son mayoritariamente del tipo teórico activo, pues si bien es subjetivo, se pueden obtener mediciones y estimaciones intersubjetivas sobre la estructura de las categorías que se estudian, y los estudios culturales incorporan un background de conocimiento teórico pasivo, pero es muy importante también el aspecto teórico activo, e incluso los conocimientos experienciales. De esta forma, cualquier fenomenología que se desee estudiar presenta algunos tipos de conocimientos como mas salientes que otros.

En lo que sigue presentamos una explicación de los distintos tipos de conocimiento y ejemplos de cómo dichos tipos de conocimiento se manifiestan en la fenomenología de la desigualdad. 

Teórico Pasivo: Corresponde a información concreta medida generalmente por agencias (ej. de gobierno), tales como ingreso, superficie de vivienda, situación conyugal, etc. Esta información puede ser obtenida indirectamente (es decir sin interacción con las personas) y suele ser analizada a traves de modelos matemáticos que usan probabilidades y estadística, así como análisis espaciales (geográficos).

Teórico Activo: Corresponde a conocimiento que si bien es subjetivo para cada agente, es posible obtener una estadística inter-subjetiva que permite análisis en base a variables Teóricas Pasivas. Podemos por ejemplo encontrar variables (asociadas a las variables Teóricas Pasivas respectivamente) como “conformidad con el salario”, “gasto mensual asociado a vivienda”, “felicidad relativa a estado sentimental”.  Esta información es generalmente obtenida a través de encuestas en que no es necesario tener conocimiento de los agentes, y puede ser analizada estadísticamente.

Teórico Creativo: Corresponde a conocimiento que además de ser subjetivo no es repetible, es decir no puede hacerse una estadística a partir de simples encuestas, pero sin embargo es traspasable, osea se puede reportar (y considerar dicho reporte como una medición). En este caso (siguiendo las variables asociadas a los ejemplos anteriores) podemos considerar anécdotas asociadas al ingreso mensual (ej. peripecias hechas debido al poco salario), historias que se asocian a la superficie de la vivienda (ej. cómo se alojó una cantidad de parientes que visitaron la vivienda), o eventos particulares que se viven en una cierta situación sentimental (ej. alguna situación memorable durante un matrimonio). Esta información puede ser recolectada en entrevistas, pero el entrevistador debe obtener cierto grado de confianza con el entrevistado, de ésta forma el reporte no se limita a simples preguntas, sino que es el resultado de conversaciones.    

Práctico: Corresponde a conocimiento que no es traspasable (y por ende contextual), pero si repetible y medible. Cómo explicamos anteriormente, éste tipo de conocimiento corresponde asaber cómo,  por lo tanto el conocimiento de éste tipo corresponde a las habilidades de las personas que recolectan información de los tipos anteriores (entrevistadores/encuestadores). El conocimiento que corresponde a ésta categoría es un conocimiento que debe ser sistematizado para ser luego aprendido. De ésta manera se puede complementar al conocimiento del tipo Teórico Creativo/Activo.

Experiencial Activo:Este tipo de conocimiento es el sustrato que se necesita para alcanzar el conocimiento práctico. Refiere a las experiencias complementarias al aprendizaje del conocimiento práctico sistematizable. Es decir, la multitud de hechos que se observan mientras se observa la fenomenología de la desigualdad. Este conocimiento es fundamental en dos sentidos: El primero es que permite a una generar conciencia en las personas ajenas a la fenomenología de la desigualdad (ej. vivir un mes con un  salario mínimo), el segundo es que permite identificar variables relevantes que podrían ser sistematizadas para generar conocimiento de tipo Teórico (ej. identificar qué bienes básicos son los primeros que se sacrifican por escasez de recursos).

Experiencial Creativo: No hay una manera directa de definir este tipo de conocimiento. Es el conocimiento que se puede ver cuando alguien lo tiene y cuando no, pero las variables que lo determinan son, o demasiadas, o muy complejas para definir. Se podría identificar como aquel conocimiento de la experiencia subjetiva, que alberga el sentido común, referidos a la propia existencia de la vida de cada unos de los/las sujetos implicados en el fenómeno de la desigualdad social. 

 

Conclusión: Hacia una Ciencia Interdisciplinaria y Enactiva

Luego de realizar una caracterización del conocimiento asociable a la fenomenología de la desigualdad social, podemos concluir que todos los tipos de conocimientos tienen una relación estrecha con dicha fenomenología. Sin embargo, dada la diversidad de conocimientos involucrados, es muy difícil que una persona pueda tener el entrenamiento y experiencia necesarias para integrar todos los conocimientos necesarios. 

Por ejemplo, un investigador se desempeña en el área de la matemática, por lo tanto sus conocimientos en el tipo Teórico Pasivo son posiblemente altos y sus conocimientos en los otros tipos de conocimiento decrecen conforme se baja en la tabla 3, debido a que la formación del matemático enfatiza lo teórico por sobre lo práctico y experiencial. Por otro lado, un sicólogo social ejemplo,  tendría altos conocimientos en el tipo Experiencial Creativo. Debido a que la formación del sicólogo social enfatiza la experiencia en terreno con la gente. Sin embargo, sus conocimientos pueden eventualmente decrecer (aunque por supuesto depende del ámbito de conocimiento y la persona) conforme se sube en la tabla 3.

A partir de lo anterior, se pretende ilustrar que entre las distintas disciplinas no existe ninguna que cubra cabalmente la fenomenología de la desigualdad, y por ello, se propone que el estudio de la fenomenología de la desigualdad requiere, como mínimo, la conformación de un equipo interdisciplinario. De ésta forma, cada uno de los saberes y habilidades desarrollados en la preparación profesional puede servir de aporte y complemento a los otros. De hecho, un equipo interdisciplinario puede además traspasar conocimientos que son más atingentes a una disciplina que a otra (ej. sicólogo social enseña conocimiento práctico al matemático), lo que desarrolla el conocimiento global del equipo de forma sinérgica. 

Como ejemplo, presentamos la formación de nuestro equipo interdisciplinario. Somos una sicóloga social, un sociólogo, un cartógrafo, y un físico-matemático. Si bien cada uno de estas profesiones tiene componentes teóricos importantes, las dimensiones que abarcan son muy variadas, y se relacionan a conocimientos prácticos y experienciales distintos, creemos que nuestro trabajo conjunto puede llevar a algunos avances que integren los distintos tipos de conocimiento respecto a la fenomenología de la desigualdad social. Mientras los sicólogos sociales por ejemplo, conocen el fondo experiencial de los problemas sociales y pueden en algunos casos carecer de conocimientos teórico matemáticos sobre cómo se cuantifica la desigualdad a nivel global, Por otro las, los sociólogos generarían principalmente conocimiento a través del conocimiento teórico activo, que se obtiene por grandes colecciones de datos (encuestas), sin embargo pueden a veces desconocer las sutilezas del conocimiento experiencial desde donde se genera lo que estudian. Similarmente al sociólogo, un cartógrafo trabaja con el conocimiento teórico activo, pero desde una capa distinta al sociólogo, que es el territorio, y eventualmente también suele estar mas alejado de la realidad directa de lo que estudia en comparación a un sicólogo social. Finalmente un físico-matemático, en general es capaz de generar conocimiento  (por ejemplo desarrollar un modelo matemático predictivo) a partir de las variables generadas del conocimiento teórico activo sin necesariamente tener claros los contextos experienciales desde donde se genera el conocimiento, e incluso sin conocer el significado de las variables de lo que estudia, pues su expertiz radica en la predicción y modelización de estructuras, sin importar la naturaleza de los datos a estudiar. Por ejemplo, con los datos de un modelo matemático predictivo, podría generarse nueva teoría, generando un loop de nuevo conocimiento, en el que la participación de todos los agentes es importante para conceptualizar la teoría a través de los distintos tipos de conocimiento.

Otro aspecto importante a inferir del análisis de tipos de conocimiento anterior es que, con excepción del conocimiento Teórico Pasivo, los otros cinco tipos de conocimientos son contextuales, asociados al tipo Enactivo, y en tres de los casos el conocimiento es además no repetible, lo que los asocia al tipo Enactivo Subjetivo. Ello indica que la adquisición de conocimiento sobre la fenomenología de la desigualdad parece ser, casi en todas sus formas, transformativo. Este aspecto fundamental es que, dado que los seis tipos de conocimiento deben ser integrados desde distintas disciplinas, se puede entonces asumir desde el inicio que la creación de conocimiento, irremediablemente transformará a quienes lo crean, y eventualmente también transformarán la realidad sobre la que se construye conocimiento. 

Como conclusión final, proponemos desarrollar un análisis más profundo de la relación de los distintos tipos de conocimientos considerando distintas disciplinas y experiencias Por otro lado, proponemos la el desarrollo de metodologías de apoyo para que las distintas disciplinas, puedan aportar en la creación de conocimiento desde el conocimiento Experiencial Creativo al conocimiento Teórico Pasivo (que es el conocimiento en que más fácilmente se puede aplicar el método científico). En particular, contemplamos como trabajo futuro el desarrollo de una metodología que permita identificar el nivel relativo de desarrollo de cada tipo de conocimiento entre las personas del grupo interdisciplinario. Es importante además considerar que el conocimiento introspectivo (que pertenece al conocimiento del tipo experiencial creativo donde el objeto de conocimiento es uno mismo), podría facilitar el diálogo y la estimación de competencias de un grupo para un proyecto de desarrollo de conocimiento dado.

 

Referencias.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_social

Wade, Robert H. (2014). "The Piketty phenomenon and the future of inequality" (PDF). Real World Economics Review (69–7): 2–17. Retrieved 26 June 2017.

3Cornford, F. M. (2007). La teoría platónica del conocimiento(Vol. 35). Grupo Planeta (GBS).

4. Gettier, E. L. (1974). ¿Es conocimiento la creencia verdadera justificada. Conocimiento y creencia. Madrid: Fondo de Cultura Económica143.

5Martínez-Freire, P. F. (2016). El enfoque enactivo en las ciencias cognitivas. Ludus Vitalis14(26), 129-140.  

 

[1]          Equipo independiente de investigación formado por Lautaro Elgueta (Sociólogo) Mariadne Molina (Sicóloga Social) Cesar Valdenegro (Cartógrafo) y Tomás Veloz (Científico), para el estudio de problemáticas sociales desde una perspectiva interdisciplinaria. El expositor, Tomás Veloz, realiza actualmente un postdoctorado en el Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad.

            10:45 Preguntas y comentarios.

[2]                Para el caso de la evolución, un ejemplo de cuestionamiento es cómo se inició la vida. De hecho la teoría de la evolución falla en explicar la emergencia de la vida, por lo tanto no es un concepto que permita una descripción completa de cómo aparecen y desaparecen las formas de vida, como se piensa a primera vista.  

[3]                Quiere decir que hay un acuerdo entre las subjetividades de todas las personas (inter-subjetivo)